TPM y la teoría de las restricciones
Orienta la productividad de tus instalaciones industriales hacia una mayor eficiencia global, detectando y analizando los cuellos de botella mediante la teoría de las restricciones.
-
Comprender los fundamentos del Mantenimiento Productivo Total (TPM) y de la Teoría de las Restricciones (TOC), así como su sinergia para mejorar la eficiencia global del flujo productivo y reducir los cuellos de botella.
Entender la diferencia entre la gestión tradicional de la mejora del OEE y la estrategia MPM con visión del flujo productivo global.
Capacitar a los participantes para identificar y eliminar restricciones en el flujo de trabajo, mejorando el rendimiento global de las instalaciones.
-
En los procesos de producción se busca la mejora del rendimiento global de las instalaciones industriales para responder a la demanda del cliente, que quiere un determinado producto, en el momento justo, con la máxima calidad exigida y al mínimo coste posible.
El objetivo es mantener los equipos en un estado tal que permita alcanzar cero accidentes, cero defectos, cero averías, cero pérdidas de velocidad … y todo ello al menos coste posible.
Debemos por tanto utilizar metodologías para alcanzar mayor rentabilidad, productividad y calidad, y que esto impacte positivamente en la imagen de marca.
-
Esta formación está dirigida fundamentalmente Managers y Responsables de Operación, Mantenimiento o Mejora Continua, así como a cualquier profesional implicado en la gestión y cuidado de los activos productivos. Es especialmente útil para empresas que busquen maximizar su capacidad productiva, reducir pérdidas en los procesos y asegurar la eficiencia global del sistema, potenciando la colaboración entre equipos y áreas funcionales.
-
Introducción al TPM y a la Teoría de las Restricciones: presentación de la metodología.
Estandarización de actividades de conducción y mantenimiento de las instalaciones.
Desarrollo de competencias para la reducción de las pérdidas de OEE.
Mantenimiento autónomo y profesional.
El análisis de pérdidas de OEE tradicional.
Identificación y reducción de los cuellos de botella. Juego de simulación de producción.
Estrategia de Mejora MPM con visión flujo.
Útiles de diagnóstico TPM-MPM.
Cómo realizar un plan de despliegue TPM-MPM.
-
La formación se desarrolla bajo un método pedagógico con carácter práctico y participativo, diseñado para permitir a los alumnos poner en práctica todos los conceptos y herramientas explicados a lo largo de la formación.
Formación teórico-practica en sala (2 jornadas): el objetivo es conocer y comprender la dinámica y pilares TPM y su interrelación con la teoría de las restricciones. Además, se aprovechará para practicar la identificación y reducción de los cuellos de botella.
Formación teórica-práctica en terreno (3-4 jornadas): los conceptos teóricos se combinan con la aplicación práctica en una instalación industrial con varias máquinas, de cara a obtener resultados tangibles y practicar en los entornos habituales del alumno.
La formación teórica se irá introduciendo previo al avance de la parte de terreno.
La duración global será de 3 o 4 días en función del perímetro a analizar y en función de si en la preparación previa se evidencia la necesidad de tomar mediciones en el terreno para identificar y cuantificar el cuello de botella.
Se solicitarán datos de partida y se realizará un diagnóstico in-situ de la situación actual de los pilares TPM y de las restricciones y cuello de botella. A medida que se vayan analizando se irán generando grupos de trabajo para generar ideas de mejora en un plan de acción global TPM-MPM.
Coaching personalizado: adicionalmente se puede complementar la formación con un coaching personalizado del avance del plan de acción TPM-MPM para la mejora de la eficiencia de las instalaciones y reducción del cuello de botella.
Ponte en contacto con ARN si necesitas más información sobre esta formación rellenando el formulario.