Gestión avanzada de la calidad
Domina la calidad de los procesos de tu organización a través de las herramientas, métodos y rutinas más eficaces.
-
Conocer el alcance de las herramientas, métodos y rutinas clave para el aseguramiento de la calidad de los productos y sus procesos.
Asimilar mediante la práctica, los conceptos clave de los distintos módulos de aseguramiento de la calidad.
Desarrollar la lógica de pensamiento tanto en la resolución de problemas como en el análisis de riesgos con un enfoque de aseguramiento de la satisfacción cliente.
Capitalizar las mejores prácticas dentro de la organización.
-
Mejorar la calidad del producto sigue siendo una de las mayores preocupaciones de las empresas, en un contexto que además es cada vez más exigente (competencia, globalización, reglamentación, desarrollo sostenible...). El aseguramiento de la calidad pone el foco en el dominio de los procesos para garantizar la calidad del “producto” cumpliendo los requerimientos del cliente.
El programa te ayudará a aprender cómo asegurar la calidad en origen, reducir los defectos, disminuir la tasa de rechazos, evitar los errores humanos, dominar la variabilidad de los resultados de calidad y resolver problemas repetitivos llegando a su causa raíz.
Todas las herramientas y metodologías impartidas dentro de este programa, te facilitarán el aseguramiento de la calidad en la cadena de valor de una manera estructurada y eficiente.
-
Esta formación está dirigida a todos los profesionales, managers o técnicos de cualquier área de la organización, que necesiten mejorar sus competencias ligadas a la gestión y aseguramiento de la calidad de los procesos internos y de los productos entregados al cliente.
-
Introducción a la Gestión Avanzada de la Calidad
Qué es Quality Control.
La lógica de pensamiento PDCA.
Dinámica de Animación de la Resolución Problemas (QRQC)
Qué es el QRQC.
Fases de la animación QRQC.
Organización y management del QRQC.
KPI del proceso QRQC.
¿Qué se espera del “piloto” de un problema?
El vivero de problemas.
Proceso de Resolución de Problemas
Historia de la Resolución de Problemas y Tipos de Problemas
· Evolución histórica.
· Tipos de problemas, cómo realizar su tratamiento y comparativa.
· La lógica de pensamiento en la resolución de problemasMetodologías de Resolución de Problemas Simples
· El Bucle Corto de resolución de problemas.
· La observación y supervisión de la operación estándar.
· El análisis de las causas y los 5 por qué.
· Ejemplos reales de Bucle Corto.
Herramientas básicas de calidad
· Definición de problemas.
· Flujogramas.
· SIPOC.
· RASIC.
· Hojas de toma de datos.
· Análisis con gráficos.
· Estratificación de datos (árbol, histograma, pareto).
· Cartas de control.
· FTA / Matriz ES - NO ES.
· Árbol de causas / Ishikawa.
· Matriz de Decisiones.
· Diagrama de Gantt.
· Brainstorming y herramientas de trabajo en equipo.
Metodologías de Resolución de Problemas Complejos
· Introducción al A3 - QC Story.
· Etapas del A3 - QC Story.
· Ejemplos Reales A3 - QC Story.
La Protección Cliente: PokaYoke y análisis de las protecciones
Qué es PokaYoke.
Tipos de Control.
Uso del PokaYoke.
Tipos de PokaYoke.
Casos prácticos.
Ficha y Management del PokaYoke.
Matriz de Aseguramiento de la Protección Cliente MQA.
El Plan de Vigilancia de la Calidad
Qué es el Plan de Vigilancia y el Plan de Control.
Contenido del Plan de Vigilancia.
Los fundamentos del Plan de Vigilancia.
Arquitectura del Plan de Vigilancia (niveles y características).
Proceso de elaboración y plan de convergencia a la conformidad.
Ejemplo de Plan de Vigilancia.
Control Estadístico de la Calidad (opcional)
Introducción a Minitab.
Estadística Básica, Análisis Gráfico y Probabilidad.
Muestreos.
Teorema del Límite Central.
Análisis del Sistema de Medida (MSA).
Capacidad del Proceso: CPk, CP, PPk, PP.
Contraste de Hipótesis – Correlación / Regresión.
Análisis Multivariable.
Diseño de Experimentos (DOE) avanzado.
Control Estadístico de los Procesos (SPC).
-
Las sesiones se desarrollan bajo un método pedagógico con carácter práctico y participativo, diseñado para permitir a los alumnos comprender los conceptos y herramientas explicados a lo largo de la formación.
Formación teórico-práctica (5 jornadas): el programa formativo básico consta de cinco jornadas de capacitación. No obstante, la duración de la formación puede ajustarse según las necesidades y el nivel de profundidad del contenido a tratar.
El módulo de Control Estadístico de la Calidad es opcional y tiene una duración de dos jornadas adicionales a las cinco inicialmente previstas.
La formación combina teoría con casos prácticos que simulan situaciones reales de gestión de problemas, implementación de sistemas anti-error y análisis de riesgos. Se proporcionan los datos necesarios para su análisis y resolución, permitiendo a los participantes aplicar la metodología PDCA (Plan-Do-Check-Act). Este enfoque les permite ganar confianza en la utilización de herramientas óptimas para el aseguramiento de la calidad.
Ampliación con Coaching individual: como complemento ideal a la formación, se ofrecen sesiones de coaching individual para fortalecer las competencias de los participantes en la resolución de problemas. En estas sesiones, los alumnos trabajan en la resolución de un problema real de su entorno laboral.
Así mismo, se ofrece la opción de implementar una Rutina de Resolución de Problemas de Calidad (QRQC) propia en la organización y un acompañamiento en la revisión y optimización del Plan de Vigilancia producto-proceso.
Ponte en contacto con ARN si necesitas más información sobre este programa rellenando el formulario.